Viernes, 16 Abril 2021 14:00

USO DE CAMAS BIOLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

Compartimos hoy la entrevista realizada al Ingeniero Agrónomo Sebastián Blanco quien se referirá sobre este novedoso sistema que permite evitar la contaminación y minimizar los riesgos en el uso de fitosanitarios al efectuarse derrames accidentales de estos productos.

¿Qué son las camas biológicas?

El ingeniero agrónomo Sebastián Blanco indicó que: ” las camas biológicas son un sistema relativamente novedoso para Argentina y países limítrofes que no hace muchos años lo  vienen trabajando. Es un sistema que me permite evitar la contaminación y minimizar los riesgos en el uso de fitosanitarios al efectuarse derrames accidentales de estos productos, en el momento de la carga a la máquina durante la mezcla de los fitosanitarios antes de hacer una aplicación, y también al momento de lavar los equipos de aplicación como puede ser una máquina de gran porte con tanques de 3000 litros como a una mochila pulverizadora con una capacidad de 10 litros. Sin que haya contaminación de los efluentes de ese lavado hacia las napas en el suelo”.

¿Cómo está constituida una cama biológica y cómo funciona?

“Es una excavación en el suelo, o un recipiente de volumen considerable en el suelo, en el cual nosotros vamos a verter una biomezcla que puede tener diferentes proporciones. Hay diferentes tipos.

La principal biomezcla o la básica está constituida por un 50 % de material rico en lignina, que pueden ser rastrojos de maíz, trigo o paja, 25 % tiene que ser compost y 25 % de suelo. Suelo de   los 10 o 20 cm del perfil porque ahí es donde hay más cantidad de población microbiana, ahí vamos a encontrar un hongo lignolítico, lo que hace es verter enzimas que degradan gran número de químicos, de hecho degrada la lignina por lo tanto también degrada a los fitosanitarios.

La biomezcla retiene y degrada a los restos de fitosanitarios que se hayan derramado accidentalmente.

Al momento de lavar la máquina, hay camas biológicas especiales para cuando estas son de gran porte.

Lo importante es que siempre haya un 50 % de lignina para que haya desarrollo de estos hongos lignolíticos que son los que generan la mayor parte de la descomposición de los productos fitosanitarios”, explicó el ingeniero.

¿Qué hay que tener en cuenta para elegir el lugar del campo donde se hará la cama biológica?

Sebastián Blanco afirmó: “no deberíamos   hacerlas en cualquier lugar. Hay que elegir zonas más bien altas, no indudables que estén cerca de la zona de carga del producto en la máquina pulverizadora, esta zona de carga suele ser muy cercana al depósito, al galpón donde almacenamos los productos fitosanitarios, por lo tanto lo óptimo es que la cama este cerca del lugar de carga”.

¿Existe alguna clasificación de camas biológicas?

Si, existen muchas variantes de camas biológicas para usar esta tecnología en distintos tipos de cultivos intensivos o extensivos, es decir de pequeñas superficies o grandes superficies.

Cuando hablamos de pequeñas superficies, esta biomezcla se vierte sobre un barril de 200 litros de plástico (se denomina mesa biológica) o en pequeñas excavaciones en el suelo, se impermeabiliza esa excavación, y allí se lava la mochila, se hace la mezcla ahí. Estas pequeñas superficies se usan con las mochilas pulverizadoras.

Después están las camas biológicas ya para máquinas pulverizadoras de 400 litros a 3000 litros de volumen de tanque en las cuales hay que considerar el momento de carga y el de lavado. Si se impermeabiliza la excavación con un plástico de 200 micrones u otro material, se puede usar esta solamente para contener posibles derrames.

Para lavar se dice que son camas biológicas abiertas que tienen ya un sistema de recirculación, es decir el líquido remanente será recogido en un tanque, donde gracias a una pequeña bomba   recircula hacia la cama biológica nuevamente. Se produce un circuito en el cual, el agua se va evaporando y el producto se va degradando en el sustrato.

Después tenemos las camas biológicas indirectas, estas son un playón de cemento donde se hace el lavado, la carga, etc. Por desnivel se recoge todo ese efluente que después es bombeado a una cama biológica. Es indirecta porque la máquina no está por encima de la cama biológica”.

 

¿Qué vida útil tiene una cama biológica?

“La degradación de los fitosanitarios comienza a los pocos días, pero en términos generales, se descomponen en casi su totalidad al año o año y medio. Si el clima es cálido, las camas biológicas funcionan mejor.

Para hacer reposición de la cama biológica, se puede ir agregando   más sustrato, en la medida en que este se consume y se va descomponiendo

Si se dejara de utilizar la cama biológica, se puede compostar el producto final, para luego usar ese compuesto como biofertilizante”.

Por último el ingeniero agrónomo Sebastián Blanco comentó que existe una Norma IRAM 29.561 que es una guía para la construcción y manejo de cama biológica para los productores y empresas que quieran realizar camas biológicas.

 

Fuente y foto: IAGRO-FCA-UNNE.

Entrevista realizada para “La Hora del Agrotécnico” por la ingeniera agrónoma Natalia E. Ambroggio al ingeniero agrónomo Sebastián Blanco del Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” FCA –UNNE.