Martes, 13 Abril 2021 15:26

EL COMPOSTAJE

El mes del compostaje se conmemora del 22 de marzo al 22 de abril por ello les ofrecemos la siguiente información   que les será de utilidad para hacer el compost.

El compostaje es un proceso de transformación de residuos orgánicos frescos en materia orgánica apta para cultivos productivos, plantas ornamentales y como mejorador de las características del suelo. El proceso de transformación es realizado por numerosos microorganismos en determinadas condiciones, como una buena mezcla inicial de residuos orgánicos, buena humedad y buena aireación (ya que estos microorganismos necesitan oxígeno).

Consideraciones para un buen proceso de compostaje. Armado:

*Conocer los diferentes tipos de residuos orgánicos que dispongo (ricos en carbono o ricos en nitrógeno)

Residuos orgánicos ricos en carbono: aserrín, virutas, cascarilla de arroz, restos de podas, pasto y hojas secas, chips, restos de cortezas, papel y cartón, entre otros.

Residuos orgánicos ricos en nitrógeno: estiércoles de vaca, cerdos, cabras, caballos; guano de gallinas, restos de frutas y verduras, pasto recién cortado, yerba mate, café, entre otros.

*Realizar mezclas adecuadas de los mismos, para una relación C/N óptima para los microorganismos encargados del proceso. Se pueden mezclar en igual proporción o se puede poner 1 parte de los residuos ricos en nitrógeno y 2 a 3 partes de los residuos ricos en carbono.

El residuo rico en carbono suele ser más seco, por lo que en general también sirve para equilibrar la humedad de aquellos residuos muy húmedos, como los restos de frutas y verduras.

*Humedad. Dar humedad suficiente a la mezcla (50 a 60%). Si nos pasamos la circulación de aire disminuirá y si falta agua, los microorganismos no podrán actuar.

 * Aireación. Para asegurarnos que haya suficiente oxígeno dentro de la pila, realizar volteos o mezclas periódicas de la pila o del material dentro de la compostera.

*Masa crítica. Para que se produzca el aumento de temperatura propio del proceso, el tamaño de la pila a compostar deber ser de 1 metro cúbico, como mínimo.

Durante el proceso de transformación que llevan adelante los microorganismos, se producen reacciones que liberan calor y, por lo tanto, la temperatura aumenta dentro de la pila de compost durante un tiempo variable, según el residuo y el manejo. Este tiempo de altas temperaturas es sumamente importante, porque durante esta etapa se eliminan microorganismos que puedan generar enfermedades en las plantas o en las personas y también se eliminan semillas de malas hierbas que pueden venir con el residuo. Por lo tanto, esta etapa es fundamental, pues nos asegura obtener un producto sano y limpio.

En un compostaje domiciliario no siempre conseguimos mucho volumen de residuos, por lo que no se logra esta etapa, por lo tanto, se deberá cuidar los residuos orgánicos que se incorporen dentro de la pila (no estiércoles, no plantas enfermas, no carnes, etc).

*Tamaño de partícula. Es ideal trabajar con residuos que tengan un tamaño de 1 a 5 cm. Si son más grandes, conviene picarlos o triturarlos, así los microorganismos podrán acceder mejor a ellos.

Controles a realizar durante el proceso compostaje:

*Evolución de la temperatura. Es un gran indicador de lo que puede estar sucediendo dentro de la pila. Hay termómetros especiales para compost.

*Humedad. De forma casera se puede utilizar el método del puño. Tomando un puñado de la mezcla (usando guantes) y apretándola dentro del puño. Si chorrea agua, está muy húmeda. Si no chorrea nada y al abrir la mano se dispersa el material, le falta agua- Si solo sale un poquito de agua y al abrir la mano no pierde forma el puñado, la cantidad de agua es adecuada.

*Olores. Si se siente mal olor, puede ser por falta de oxígeno, por lo tanto, realizar volteos a la pila o dentro de la compostera para que ingrese aire a la masa.

Etapas del proceso de Compostaje

1° etapa: si tenemos una buena mezcla inicial, buena humedad y aireación, los microorganismos comienzan a actuar, la temperatura dentro de la pila se parece a la temperatura ambiente. Etapa mesofílica.

2° etapa: si además tenemos un buen volumen de pila, la temperatura dentro de la pila comienza a aumentar, debido a la acción de los microorganismos, llegando a valores superiores a los 45°C y hasta 60°C. Etapa termofílica.

3° etapa: a medida que avanza el proceso, los materiales orgánicos de más fácil degradación van desapareciendo, quedando aquellos más recalcitrantes, por lo que la actividad microbiana se reduce y esto se ve reflejado en una disminución de la temperatura de la pila. Etapa mesofílica y de estabilización.

4° etapa: las sustancias fitotóxicas que se generan durante el compostaje son transformadas o pasan a formar parte de otros compuestos más complejos, por lo que desaparecen como tales. Etapa de maduración.

El proceso tiene una duración de entre 4 meses y 1 año, depende qué metodología de compostaje se utiliza, el manejo y controles que se haga del mismo. En general, al final del proceso se sentirá olor a “tierra húmeda”, el compost tendrá una coloración oscura y no distinguiremos los residuos originales. Si se produce para la venta, se pueden tomar muestras para enviar a un laboratorio y determinar la estabilidad, madurez y calidad del compost.

Resultado final: Compost: materia orgánica estable y madura, libre de patógenos y semillas de malezas.

 

Dosis posibles de uso:

 

Dosis aproximadas

Equivalente a

 

Macetas

10 a 50 g por kg suelo

4 a 20 tapitas plásticas de gaseosa

Puede ser más o menos, según el cultivo

Almácigos o líneos

1 a 6 kg por metro cuadrado

2 a 12 litros

Campo

10 a 60 toneladas por hectárea

 

 

Importancia.

El proceso de compostaje es importante por varios motivos:

*es una opción para la reutilización y valorización de residuos de origen orgánico (animal o vegetal), en el campo, agroindustrias, hogares, municipios y otros,

*permite eliminar focos de contaminación generados por la acumulación, quema o mala disposición de dichos residuos,

*obtenemos materia orgánica estable, madura y libre de malas hierbas o microorganismos que causen enfermedades,

*el uso de dicha materia orgánica nos permite lograr una producción agrícola más sustentable, devolviendo nutrientes, vida y estructura al suelo,

* se puede usar como sustrato para plantines, para mejorar parques y jardines,

*su alta carga de microorganismos benéficos permite su uso en biorremediación de suelos, y control biológico de patógenos.

A nivel de ciudades, se puede reutilizar la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, que conforma el 50% del residuo que se genera. Se puede compostar a nivel municipal o en casa. En cualquier caso, evitamos que esta fracción tan útil, termine en un basural a cielo abierto (con las malas consecuencias conocidas) o en vertederos y los transformamos en compost.

En este mes de compostaje, los animamos a interesarse en este proceso tan ventajoso.

 

Fuente y fotos: Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”-FCA-UNNE.

Autora: Ingeniera Agrónoma (Dra.) María Corina Leconte.